jueves, 17 de septiembre de 2009

la educacion sexual para niños




En la actualidad el tema de la sexualidad ya es algo que ha sido investigado, analizado por diversos autores incluso distintas instituciones promueven una educación de la sexualidad, sin embargo hablar de sexualidad abiertamente sigue provocando tabú y confusión, esto por diversas razones y una de las principales es que casi toda la información sobre la sexualidad esta un tanto cargada hacia la comercialización lo cual provoca que se pierdan ciertos valores que resultan importantes para educar a los niños sobre la sexualidad pues platicar con sus hijos sobre éste tema resulta de gran importancia ya que se podrían evitar un sin fin de problemàticas relacionadas con la educaciòn sexual tales como embarazos no deseados, abortos a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, etc, problemáticas que en últimos años han ido en aumento y cada vez se presentan a más corta edad.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Educomunicaciòn

Huergo Jorge (2000)
"Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales" en Comunicaciòn-Educaciòn, coordenadas abordajes ,travesias, Bogotà, Universidad Central.
Itinerarios Transversales.


Desde hace cinco años se comenzó un intento de comprensión del campo Comunicación/Educación el cual ha sido problemàtico, complejo, denso, opaco y es justo por esto que el objetivo de éste texto es hacer un recorrido por dicho campo.
Para ello se debe marcar una topografía, lo cual alude a los modos de atravesar el territorio de la Educación/Comunicación y se distinguen tres modos:
*Los Atravesamientos que se refieren a la relación Instituciones Educativas y Horizontes Culturales
En éste primer modo se pone énfasis en la posición que adoptan las instituciones educativas frente a los "horizontes culturales", entendido ésto último como algo puro e incontaminado, y en cierto sentido que tiene influencia significativa sobre el desarrollo activo de una cultura, que a su vez producen una denuncia moralista y otra progresista y de esta manera juegan un papel paralelo en la percepción del mundo, en la distribución de saberes, en la adquisición de valores y en los procesos de socialización.
Y de ahí que se hable de comprender las alfabetizaciones postmodernas como formas de transmisión de conocimientos, practicas saberes y recomendaciones, relacionados con los modos de comunciación.
*La Educación y los Medios
Este segundo modo comprende prácticas y proyectos de acción y se habla de una Pedagogía de la Comunicación ésta comprende algunos enfoques , entre ellos el Funcional-Culturalista que refiere al estudio sistemático de la comunicación como hecho cultural.
Y el enfoque Latinoamericano que tiene que ver con la trasnformación de los medios de información en medios de comunicación y promueve la criticidad y el diálogo.
Surgieron diversas propuestas entre ellas la del uso informacional en la cual la función de los medios es solo de apoyo o refuerzo de la enseñanza.
Otra propuesta es la perspectiva funcionalista, y otras propuestas más son las impulsadas por un modelo pedagógico crítico las cuales alientan a la reflexión en ellos hay participación y se procura integrar a los medios en un proyecto educativo.
*La Educación y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
Èste tercer modo de analizar el campo educación-comunicación nombra trayectorias emergentes y no consolidadas que confirman la dispersión y la diversidad a causa de la correspondencia con servicios educativos cuyos usuarios pertenecen a sectores sociales distintos. y con la configuración de las escuelas como productos culturales el problema de las nuevas tecnologías tiene que ver con el poder de los consumidores.

martes, 18 de agosto de 2009

La Educomunicaciòn

VALDERRAMA, Carlos Eduardo
"Introducción" en Comunicación Educación coordenadas abordajes y travesias
Universidad Central, (p. IX - XX)
Hoy día hablar de la relación Educación-Comunicación es hablar de un campo educativo lleno de controversia pues por un lado vivimos en una sociedad educada de manera tradicional y por otro nos encontramos con el monstruo de los medios masivos de comunicación que cada vez toman más fuerza.
Es por esto que resulta importante analizar el campo de la Comunicación-Educación y la Introducción del texto de Carlos Eduardo Valderrama es adecuada para tener un primer acercamiento a éste campo.
El texto distingue tres ámbitos en el que se desarrolla el campo Educación-Comunicación los cuales son:
a)Educación para la Recepción:los modelos iniciales tuvieron como referente el modelo clásico de la comunicación emisor-mensaje-receptor, pero con el tiempo y los diversos trabajos realizados tanto en el ámbito educativo formal así como en organizaciones no gubernamentales y surgen varias vertientes tales como:
  • Lectura Crítica de los Medios: uno de sus objetivos es la formación de hábitos mentales para enjuiciar los mensajes emitidos por los medios de comunicación.
  • Recepción Activa: en ella el significado y el objeto de información dependen de la situación particular del contexto social.
  • Alfabetización Audiovisual: los medios son creadores y mediadores del conocimiento.
  • Educación de las Audiencias: trabaja los procesos de recepción televisiva su objetivo es modificar por medio de un esfuerzo pedagógico el resultado de la interacción con los medios.
b)Comunicación en la Educación: se centra en las dinámicas comunicativas que subyacen tanto en la relación pedagógica como en la interacción del proceso enseñanza-aprendizaje.
Con respecto a èste ambito Ricardo Nassif hace una propuesta que modela la relación pedagógica en términos de la teoría de la comuncación esta postura era lineal, autoritaria y solo ponía énfasis en los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante esto Mario Kaplún señala que se trata de un modelo instrumental en el que se forman individuos aislados, con una enseñanza homogénea, en donde se cierran los espacios de comunicación y solo se limita a transmisión de conocimientos, y es por esto que el modelo pierde sentido pues deja de lado la construcción de conocimientos, creatividad, imaginación.
c)Educación y Nuevas Tecnologías: ha planteado propuestas pedagógicas mediadas por la informática en cuanto a hardware y software. Se distinguen dos aspectos:
  • Uno que busca el diseño y desarrollo de sistemas tecnificados para introducirlos en el proceso de enseñanza aprendizaje sin alterar los modelos pedagógicos y comunicativos.
  • Otro aspecto es el que aprovecha las potencialidades del desarrollo técnico y tecnológico, propicia la creatividad y propone la formación del docente en informática.
Ahora bien ya que he mencionado a grandes rasgos sobre los tres ámbitos de desarrollo del campo educación-comunicación, algunas de las propuestas referidas al campo, cabe mencionar que la lectura de Valderrama se aterriza específicamente en la educación para los medios en América Latina pues aquí no se le ha dado la debida importancia a esta educación y como lo marca el texto el principal reto que debemos superar es vencer el miedo a las nuevas educaciones y para ello es necesario construir una vinculación entre comunicación y educación, para esto se deberán construir un conjunto de nuevos saberes y teorías que propicien el acercamiento entre los medios masivos y la escuela, con el fin de que los alumnos puedan aprender a evaluar críticamente las propuestas que emanen de los medios.
Finalmente varios son los retos que éste campo debe superar para lograr su plena consolidación, sin embargo para poder lograrlo es importante pensar en la transformación del hombre y su realidad social, es decir, cambiar la mentalidad de los sujetos de tal manera que sean individuos sin miedo a enfrentarse a esta nueva realidad tecnológica y ampliar nuestro pensamiento y dirijirlo hacia una educomunicación, la cual es una fusión entre la educación y la comunicación, que justamente trata del uso correcto de los diversos medios de comunicación en la enseñanza, de tal manera que es un proceso de aprendizaje de los medios de comunicación y a través de los medios de comunicación.

Bienvenida

SALUDOS!!!!

Me encuentro cursando el último año de la licenciatura en pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional y a raíz de mi estancia en el campo de Educomunicación: lenguajes y competencias es que surge mi interés por conocer más acerca de los diversos medios de comunicación como lo es la internet, y es por esto que pretendo utilizarla como una herramienta para compartir por medio de este blog las vivencias e investigaciones que llevaré a cabo durante esta última fase de la carrera.

A decir verdad la utilización de este blog es algo totalmente nuevo para , sin embargo en nuestra actualidad el uso de las nuevas tecnologías esta tomando una gran fuerza, es por esto que utilizaré este blog como ya lo he mencionado como un instrumento para dar a conocer todos los trabajos académicos que realizaré, así como los distintos avances que obtenga en cuanto a mi proyecto de titulación referido a la educación sexual, esto con el fin de conseguir por parte de mis lectores una opinión la cual de alguna manera pueda ayudarme a enriquecer dicho proyecto, finalmente con este blog podré comprobar que la tecnología y específicamente este tipo de sitios virtuales pueden llegar a ser de gran ayuda cuando son utilizados de manera adecuada.