jueves, 22 de abril de 2010

José Martín Barbero, Jóvenes: comunicación e identidad

Jóvenes: comunicación e identidad


 Transformaciones de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural

En esta primera parte de la lectura el autor nos indica la relación que existe entre la cultura vigente con la adaptación de los jóvenes a dicha cultura, ya que constituyen el punto de emergencia de una cultura a otra. Rompiendo tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos.
Al marcar el cambio que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura también señala los obstáculos y la urgencia de comprenderlos, esto es sobre la envergadura antropológica, y no sólo sociológica, de las transformaciones en marcha.
En el texto también se hace referencia a la información transmitida a través de la televisión; es decir, los contenidos que se manejan en la programación no siempre son los adecuados, como las caricaturas. Pues si bien es cierto deben dirigirse a niños, los contenidos que se manejan no están acordes a su desarrollo, sino que se dirigen al público adulto, lo que implica un cambio en el desarrollo cognitivo y de comportamiento de los niños.

La televisión no opera por su propio poder sino que cataliza y radicaliza movimientos que estaban en la sociedad previamente, tal es el caso de las nuevas condiciones de vida y de trabajo que han minado la estructura patriarcal de la familia, ya que actualmente existe una acelerada inserción de la mujer en el mundo laboral, además de una drástica reducción del número de hijos, propiciando una separación entre sexo y reproducción, por tanto transformando las relaciones de pareja y en la percepción que de sí misma tiene la mujer. Esto influye en la construcción de la realidad, valores, plan de vida, etc., de los jóvenes.






 Visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad





La información absorbida por el adolescente en su relación con los medios tecnológicos y de comunicación llámese televisión, cine, computadoras, internet, etc. y la facilidad para manejar las redes informáticas, poniendo en juego una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva, marca una empatía de los jóvenes y la cultura tecnológica, lo que da como resultado una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos.


 Tecnologías y palimpsestos de identidad

La tecnología así como los contenidos transmitidos desde los medios de comunicación, influyen en la formación de los jóvenes.
Tal es el caso de la música, como el rock en español el cual resulta más sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes. Así éste género adquirió, desde los años 80, una capacidad de traducir la brecha generacional y algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestros países.

* Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos

En ésta parte final del texto el autor propone un reto a la educación, y a las autoridades educativas, el cual consiste en modificar la educación formal.
Así dentro de la didáctica manejada por los docentes se incluya el uso de los medios de comunicación y tecnológicos.
Aunado a lo anterior es importante educar a los jóvenes para que utilicen la tecnología con fines formativos.
La actual sociedad esta inmersa en cambios, donde la escuela dejó de ser el único lugar de legitimación del saber, ya que hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales.
Esta difusión de los conocimientos fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo pues los jóvenes pueden tener un conocimiento más actualizado en cualquier asignatura más que su propio profesor.
Así lo que la sociedad contemporánea está reclamando al sistema educativo es que sea capaz de formar ciudadanos con visión al futuro, esto.
Lo que exige abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones. Pues la construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora.
Si ante la situación que vive la sociedad actual referida a los cambios y procesos de comunicación en información las políticas sobre juventud no responden y toman la responsabilidad de llevar estarán desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes. Y con ello no existirá la posibilidad de formar ciudadanos competentes en una sociedad que requiere sujetos competitivos.

Jóvenes: comunicación e identidad José Martin Barbero

Jóvenes

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Ser Joven?



Preciada juventud....

En lo personal no me había puesto ha reflexionar sobre este aspecto, pero a raíz de observar el anterior video es que medite acerca de la etapa en la que me encuentro y a la cual no le había prestado mayor atención.

Para mí ser joven es una etapa especial en la que se vienen una serie de cambios, transformaciones, aprendizaje, nuevas experiencias y sobre todo de oportunidades.
Durante la juventud también se adquieren más responsabilidades, se busca una estabilidad tanto emocional como profesional, pero es también momento de vivir y de conocer nuevas cosas, es el período en el que se construye o reconstruye una identidad y el momento de tomar decisiones que repercutirán en nuestro futuro.

A los 23 años cursando el octavo semestre de la licenciatura en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional puedo decir que he vivido mi juventud de la mejor manera, y me siento dichosa y agradecida con la vida y mis padres pensando en los miles y miles de jóvenes que no tienen la oportunidad de vivir con plenitud su juventud.

lunes, 22 de febrero de 2010

Jose Vasconcelos

El día 16 de febrero de 2010, Valentina Cantón Arjona realizó una conferencia en uno de los auditorios de la Universidad Pedagógica Nacional que versó sobre José Vasconcelos y la creación de la SEP. A continuación presento algunos aspectos que la maestra comentó durante la charla.

¿Quién era José Vasconcelos?
Filósofo, abogado, escritor, político, historiador y educador, José Vasconcelos es una de las personalidades con mayor influencia en la conformación del México moderno. Nació el 27 de febrero de 1882, en Oaxaca y falleció, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.
Fue fundador del Ateneo de la Juventud, institución que presidió (1909-1912) y renombró bajo el título de Ateneo de México, Vasconcelos inició su labor como educador que lo llevaría a ser Director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) durante el régimen de Francisco I. Madero, Rector de la Universidad Nacional (1920-1921), y posteriormente Secretario de Educación Pública durante el gobierno de Álvaro Obregón (1921-1924), y por último, Director de la Biblioteca Nacional (1941-1947).

En los años de 1912- 1920 fundó la Universidad Popular Mexicana institución que tenía como objetivo educar a los obreros y transmitir una educación para el pueblo, mismo modelo que impulso durante su dirección en la Universidad Nacional.

Dirigió la Escuela Nacional Preparatoria durante el gobierno de Madero y posteriormente con Venustiano Carranza tras las criticas realizados a este último fue aprehendido y exiliado en EUA.

El 9 de junio de 1920 y a su regreso al país, asume el cargo como Rector de la Universidad Nacional de México antes Departamento Universitario y de Bellas Artes, organizó un programa editorial que trataba sobre la divulgación de autores clásicos dirigido a diversas capas de la sociedad, además adopto el actual escudo de la Universidad Nacional así como el lema Por mi raza hablará el espíritu.

Fue Secretario de Educación Pública, durante su administración dio un fuerte impulso a la educación, organizó la primera campaña contra el analfabetismo, implantó las misiones culturales y abrió bibliotecas. Apoyo a artistas destacados como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Roberto Montenegro.

Vasconcelos en su filosofía como educador propone:
1.- Sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad.
2.- Mexicanizar el saber, es decir, hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país.
3.- Hacer de Latinoamérica el centro de una gran síntesis humana.
4.- Emplear el sentido del servicio y amor fraterno del ser humano como medio de ayuda a los más desprotegidos, y
5.- Valerse del industrialismo -como simple medio, nunca como un fin- para promover el progreso de la nación.

lunes, 15 de febrero de 2010

FOTONATURA

Es un sitio en internet en el cual podemos encontrar fotografías de la naturaleza, es una comunidad virtual de fotografía en español, con galerías fotográficas, revista digital, foros, tablón de anuncios, en éste sitio web puedes encontrar fotos sobre la naturaleza de diversos animales algunas plantas extrañas e incluso hermosos paisajes que dificilmente podemos observar en vivo.
Acontinuación presento algunas de las fotografías que se pueden encontrar en http://www.fotonatura.org/

EL ATAQUE
Autor: Alfredo Penella Delgado

En esta imágen se puede observar como el instinto animal de este Gibón de Mejillas Coloradas se mantiene a pesar de su cautividad, y este Ciervo de Filipinas pudo comprobar su agresividad durante más de 20 minutos, lanzándose finalmente al agua para evitar los continuos ataques. Me pregunto si no sería interesante seleccionar cuidadosamente las especies que van a convivir en un mismo hábitad recreado en un zoológico.


RIO TAMPAON

SAN LUIS POTOSI MEXICO

Autor: alfredo ramirez rubio

Podemos observar un verdadero paraiso, un lugar en el que no dudariamos en quedarnos a vivir, esta imagen nos muestra solo uno de los variados paisajes y lugares paradisiacos que son muy poco conocidos en la Cd. de México.

¿ Qué Hongos Son ?


Autor: Jesús González García
Extraños estos hongos sin embargo este tipo de imagenes nos dejan ver que la naturaleza en infinitamente desconocida y que cada dia nos puede sorprender con imagenes como esta.

la cual según el autor los logro encontrar en un tronco cortado, ya seco, y que le había nacido mucho verdín, entonces los hongos rosados resaltaban mucho en el, y llamaban la atención, pero aun sigue investigando de dónde son y a que familia pertenecen.